Los hospitales y centros de salud son áreas de alta sensibilidad al riesgo de incendio, debido a que involucran a personas cuya movilidad puede verse reducida, pacientes neonatos y de edad avanzada, así como con condiciones críticas de salud. Una evacuación mal efectuada en caso de un incendio podría poner en riesgo sus vidas, por lo que la prevención de incendios es un aspecto de vital importancia en la gestión de hospitales y centros de salud.

Esta labor que no permite margen de error, ya que debe garantizar que todo funcione de forma adecuada para mantener seguros a los pacientes, a sus familiares y al personal que labora en el hospital. El Código Técnico de la Edificación (CTE) indica que los hospitales requieren de diseño, construcción, gestión y mantenimiento enfocados en minimizar la posibilidad de ocurrencia de emergencias por incendios que impliquen la evacuación de los pacientes. Las instalaciones hospitalarias deben además deben contar con la adecuada compartimentación, señalización y con rutas de evacuación.

 

Normas técnicas para la prevención de incendios en hospitales

En la norma técnica se definen los requisitos de comportamiento que los elementos constructivos y materiales deben cumplir frente al fuego, a fin de garantizar la resistencia térmica y estabilidad de la edificación. Además, se debe contar con planes de prevención de incendios y equipos de protección que permitan controlar cualquier incendio cuando está iniciando, entre ellos:

  • Extintores portátiles: 1 cada 15 m en cada planta.
  • Extintor de carro de 25kg: 1 en cada zona de alto riesgo es zonas de más de 500 m2.
  • Columna seca: cuando la altura de la edificación sea mayor de 15 m.
  • Boca de Incendio Equipada – BIE: en áreas de bajo riesgo se debe incluir BIE de 25 mm. En áreas de alto riesgo BIE de 45 mm.
  • Instalaciones de detección y alarma: pulsadores manuales de alarma en zonas de circulación, pasillos, zonas de tratamiento intensivo y en locales de riesgo alto. Detectores de humo adecuados a los niveles de riesgo de cada zona. Si la edificación cuenta con más de 100 camas debe contar con comunicación directa vía telefónica con Bomberos.
  • Ascensor de emergencia: las zonas de hospitalización y tratamiento intensivo con altura de evacuación superior a los 15 m deben disponer de al menos 1 ascensor de emergencia.